
Por: Liliana García
“Me bastó un segundo para arrojarlo al suelo y echarle encima el pesado colchón. Sonreí alegremente al ver lo fácil que me había resultado todo. Pero, durante varios minutos, el corazón siguió latiendo con un sonido ahogado. Claro que no me preocupaba, pues nadie podría escucharlo a través de las paredes. Cesó, por fin, de latir. El viejo había muerto. Levanté el colchón y examiné el cadáver. Sí, estaba muerto, completamente muerto. Apoyé la mano sobre el corazón y la mantuve así largo tiempo. No se sentía el menor latido. El viejo estaba bien muerto. Su ojo no volvería a molestarme.” (El corazón delator, Edgar Allan Poe)
La conocida frase de H. P. Lovecraft, “La emoción más antigua y más intensa de la humanidad es el miedo, y el más antiguo y más intenso de los miedos es el miedo a lo desconocido”, engloba el concepto universal de los cuentos de terror.
Por ser este un género estrechamente relacionado con las emociones primitivas, se puede decir que el cuento de horror es tan viejo como el pensamiento y el lenguaje humanos, por tal motivo aparece como un ingrediente del folklore más antiguo de todas las razas, y se cristaliza en las narraciones orales, en las canciones, crónicas y textos sagrados más arcaicos, pues el germen del terror se encuentra implícito en la naturaleza humana.
Pero a pesar de estos antecedentes remotos, el relato de terror tiene sus verdaderas referencias en la literatura fantástica de finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX, tiempo en que los autores clásicos del género rescataron el cuento de terror de la leyenda y del cuento popular.
Durante este período Gran Bretaña, con su novela gótica, se constituye en pionera de la novela negra. La primera novela gótica donde aparecen todos los elementos esenciales del género es El castillo de Otranto (1764), de Horace Walpole.
Otra de las autoras más importantes del género es Anne Radcliffe, cuyas famosas novelas hicieron del terror y el suspenso una moda, e instauraron nuevas pautas en lo que atañe a la atmósfera aterradora y macabra. Una de sus obras se destacadas es Los misterios de Udolpho (1794).
Un poco después el pueblo demuestra gran interés por obras sencillas como la de Daniel Defoe que da origen a la ghost store, es decir a las historias de fantasmas donde la brevedad, el humorismo y el realismo son sus principales características, alcanzando su cumbre con M. R. James (1862- 1936).
Más adelante en el tiempo, el cuento de terror tiene su apogeo con Edgar Allan Poe, maestro indiscutible del arte de narrar que representará la perfecta síntesis de lo macabro y lo feérico, lo fantástico visionario y lo fantástico interior; su obra nos muestra con igual intensidad a la ensangrentada muchacha que se levanta de la tumba después de permanecer varios días enterrada de La caída de la casa Usher como la sugestión de un asesino psicópata que quiere liberar su alma mediante un monólogo cargado de tensión en El corazón delator.
Los temas de Poe nacen de forma irremediable de su mundo interior: obsesiones, alucinaciones, sueños, transformándose en materia literaria.
Sus espectros adquieren de este modo una malignidad convincente que no posee ninguno de sus predecesores, e instauran un nuevo modelo de realismo en los anales de la literatura de horror. De hecho, puede decirse con justicia que Poe inventó el relato corto en su forma actual.
Otros como Hoffmann, Arthur Machen, Blackwood, Howard P. Lovecraft, Guy de Maupassant y Bram Stoker, hicieron honor al género.
Entre los más conocidos autores contemporáneos, en su mayoría norteamericanos, hay que mencionar a Dan Simmons (El río Estigia fluye corriente arriba), Ramsey Campbell (La camada), Peter Straub (La esposa del general), Dean Koontz (Terra Phobia), Richard Matheson (A través de los canales), Ray Bradbury (Y la roca gritó), Clive Barker (Terror) y el omnipresente e irregular Stephen King (La niebla).
Autores no faltan, libros tampoco. Entrar en el mundo de los cuentos de terror es un desafío que muchos aman pero otros temen…
*Extraído de la Revista PAPIRANDO
Te recomendamos descargar la lectura de Cuentos de Terror de la Revista PAPIRANDO # 4
La conocida frase de H. P. Lovecraft, “La emoción más antigua y más intensa de la humanidad es el miedo, y el más antiguo y más intenso de los miedos es el miedo a lo desconocido”, engloba el concepto universal de los cuentos de terror.
Por ser este un género estrechamente relacionado con las emociones primitivas, se puede decir que el cuento de horror es tan viejo como el pensamiento y el lenguaje humanos, por tal motivo aparece como un ingrediente del folklore más antiguo de todas las razas, y se cristaliza en las narraciones orales, en las canciones, crónicas y textos sagrados más arcaicos, pues el germen del terror se encuentra implícito en la naturaleza humana.
Pero a pesar de estos antecedentes remotos, el relato de terror tiene sus verdaderas referencias en la literatura fantástica de finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX, tiempo en que los autores clásicos del género rescataron el cuento de terror de la leyenda y del cuento popular.
Durante este período Gran Bretaña, con su novela gótica, se constituye en pionera de la novela negra. La primera novela gótica donde aparecen todos los elementos esenciales del género es El castillo de Otranto (1764), de Horace Walpole.
Otra de las autoras más importantes del género es Anne Radcliffe, cuyas famosas novelas hicieron del terror y el suspenso una moda, e instauraron nuevas pautas en lo que atañe a la atmósfera aterradora y macabra. Una de sus obras se destacadas es Los misterios de Udolpho (1794).
Un poco después el pueblo demuestra gran interés por obras sencillas como la de Daniel Defoe que da origen a la ghost store, es decir a las historias de fantasmas donde la brevedad, el humorismo y el realismo son sus principales características, alcanzando su cumbre con M. R. James (1862- 1936).
Más adelante en el tiempo, el cuento de terror tiene su apogeo con Edgar Allan Poe, maestro indiscutible del arte de narrar que representará la perfecta síntesis de lo macabro y lo feérico, lo fantástico visionario y lo fantástico interior; su obra nos muestra con igual intensidad a la ensangrentada muchacha que se levanta de la tumba después de permanecer varios días enterrada de La caída de la casa Usher como la sugestión de un asesino psicópata que quiere liberar su alma mediante un monólogo cargado de tensión en El corazón delator.
Los temas de Poe nacen de forma irremediable de su mundo interior: obsesiones, alucinaciones, sueños, transformándose en materia literaria.
Sus espectros adquieren de este modo una malignidad convincente que no posee ninguno de sus predecesores, e instauran un nuevo modelo de realismo en los anales de la literatura de horror. De hecho, puede decirse con justicia que Poe inventó el relato corto en su forma actual.
Otros como Hoffmann, Arthur Machen, Blackwood, Howard P. Lovecraft, Guy de Maupassant y Bram Stoker, hicieron honor al género.
Entre los más conocidos autores contemporáneos, en su mayoría norteamericanos, hay que mencionar a Dan Simmons (El río Estigia fluye corriente arriba), Ramsey Campbell (La camada), Peter Straub (La esposa del general), Dean Koontz (Terra Phobia), Richard Matheson (A través de los canales), Ray Bradbury (Y la roca gritó), Clive Barker (Terror) y el omnipresente e irregular Stephen King (La niebla).
Autores no faltan, libros tampoco. Entrar en el mundo de los cuentos de terror es un desafío que muchos aman pero otros temen…
*Extraído de la Revista PAPIRANDO
Te recomendamos descargar la lectura de Cuentos de Terror de la Revista PAPIRANDO # 4
Hola ¡Qué sorpresa me he llevado! Gracias por promocionar Papirando y en lo personal por subir un post con mi nota.
ResponderEliminarUn abrazo.
Por cierto les dejo la dirección de mi blog de cuentos. Allí hay un relato corto que bien les puede interesar, se llama "Menudo trabajo tengo".
ResponderEliminarCariños.
http://lanavedelg.blogspot.com
Me gustó mucho el proyecto virtual de la revista.
ResponderEliminarLILIANA,ES UN PLACER ENCONTRAR OTRO RINCÓN DONDE PODER DISFRUTAR DE TU SABIDURIA.
ResponderEliminarGracias webmaster!!!
me guztho0 mucho0
ResponderEliminarthu proyectho0
me guztho0 tantho0
Eso no es una reseña esta larguisima
ResponderEliminarNo es tan larga, está escrita en letras inmensas!!!!
ResponderEliminaresa no es reseña
ResponderEliminarmmm......... chido
ResponderEliminares verdad no es reseña para nda
ResponderEliminarno0o0o0o0 es una resena para nada
ResponderEliminarNO ESSSS UN RESEÑAAAAAAAAA NISIKIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIERRRRRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA ESSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
ResponderEliminar=P
ioop no se si es una reseña
ResponderEliminarpzzz me gusto muxxoo
esta muy larga
ResponderEliminarHay no es cierto no es reseniia >>
ResponderEliminarmmmmmmmm graxias me salvaste te lo agradesko eres super k bueno k isiste tu reseña deee.......no0 se como0 se llama el cuent0 jajajaja xD bueno0 bye
ResponderEliminarno mms esto esta muii largo y al final cuando terminas d leerlo no esta lo q necesitas...pro lo q cuenta es la intencion vdd bno aunq no me sirvio graxias...bye XD
ResponderEliminaresta super aunqq ps esta largo muyy largo jaja XD
ResponderEliminarme sirvio de mucho esta pagina
ResponderEliminarNI SIIIKKKKKIERA EEEESSSS UUUNNN
ResponderEliminarNAAAA RESSS SEÑÑÑÑÑÑÑÑA NNNNO ME SIRVIO DE NADA GRACIAS ATI TENNNNNNNGGGGGGGGGOOOOOOOOOOO UUUUUUNNNN 55555555555555555 E B
mira q miedo tengooooo por tu culpa tengo un 5555555555555555 3 a estupida resena pendega te odio
Eliminaretaalarguissimo y noes una reseña esta a horrible puta greda no vales ni´pa pura madre
ResponderEliminartu igual hijo de tu mama
Eliminarmuy bien
ResponderEliminarme encanto y me salvastes de la tarea graaaaciiass esta del uno.
ResponderEliminaresta muy pero muy bien me salvastes liliana tkm un beso y muchisisisimas graciiiiaaaaasss.
ResponderEliminarwoow no lo quise leer lo vi muy largo :D
ResponderEliminarXD
es puuuuraaa mentira y no sean mensos porque n00000000 es unaaaaaaaa rreseññññññññññña si no saben que es reseña mejor nooooooooo escriban
ResponderEliminaresta muy bonito pero necesito una reseña dde cuentos de terror de ciencia aficcion y policiacos
ResponderEliminarbueno la verdad no necesitaba esto pero a un asi aunk mi travajo es para hoy y me urge mucho graxias
ResponderEliminarAnonimo sigue leyendo no nada mas leas lo del principio :)
ResponderEliminar-.- no es reseñaaaa :S
ResponderEliminareste no parece reseña parece cuentooo........
ResponderEliminaraaaaaaaaaa
ResponderEliminarputa
ResponderEliminarEEEEEHH
Eliminarcreo o maas bien pienso que estoy confundidooooooooooooooooooooooooooooooooooooookey
ResponderEliminar